Sabanas de Mariangola
Leer un extracto
AGRADECIMIENTOS
El autor agradece a todas las personas que con sus testimonios permitieron hacer realidad este proyecto.
A los estudiantes del Colegio Rodolfo Castro de los años 1982-84, por su participación en las primeras indagaciones formales de la historia del corregimiento.
A su padre Eleuterio Atuesta Acuña, por ser uno de los orientadores de este trabajo.
Al sociólogo Ariel Rincones Marriaga, por su asesoría en la sistematización de los testimonios y documentos para darle cuerpo de texto y presentarlo como informe final al Centro de Investigaciones de la Universidad Popular del Cesar, por ser un proyecto seleccionado en la II Convocatoria del Concurso de Historia Regional y/o Local en el convenio Gobernación del Cesar y la UPC.
Al profesor César López Serrano, por sus orientaciones en la corrección de estilo.
José Atuesta Mindiola
INTRODUCCIÓN
En el departamento del Cesar, y en particular en el municipio de Valledupar, son pocas las investigaciones sobre historia local, incluso si se trata de historias de las actuales zonas rurales. En el caso de Mariangola primer corregimiento de Valledupar, por tener el mayor número de habitantes, por su amplia extensión geográfica y por la cantidad de haciendas ganaderas; su historia todavía permanece virgen en los archivos, relatos y en la memoria de aquellos testigos de importantes procesos que marcaron el devenir histórico de este corregimiento. Hasta el momento no se conoce un documento sistematizado producto de una investigación que explique los acontecimientos que propiciaron el pobla- miento de las sabanas de Mariangola. 1La presente investigación busca llenar un poco este vacío historiográfico sobre las poblaciones de la región, es decir, se intenta reconstruir “la historia de los pueblos sin historia”.
Al indagar acerca de estos procesos y los grupos sociales que originaron la conquista, la demarcación, la consolidación y la explotación de dicho espacio, se debe considerar la relación que establece el grupo humano con este nuevo territorio, lo que se puede ver como una relación multidireccional entre espacio sociedad; estos se encuentran en permanente interacción y condicionamientos mutuos, con cambios y adaptaciones continuas. 2Dentro de la relación sociedad-territorio, hay que tener presente otra variable determinante, la dimensión temporal, ya que estos procesos de poblamiento: como todos los procesos sociales, acontecen en algún momento en el tiempo; por tanto, debemos concebir las relaciones espacio-temporales, inherentes a la constitución de todo fenómeno social. 3De esta manera, en este estudio se identifican los principales factores que contribuyeron al nacimiento y desarrollo de una nueva unidad poblacional durante el siglo XX, en las sabanas de Mariangola; tarea que se desarrolla principalmente a través de testimonios y relatos de personas que participaron o conocieron este proceso. Dichos testimonios, además de darnos a conocer algunos factores que motivaron la movilidad, nos revelan las dinámicas que resultan de estos procesos. Algunas de estas dinámicas se relacionan directamente con el territorio, la territorialidad y la territorialización, y otras dan cuenta de manifestaciones y difusiones culturales, que empiezan a originarse y posteriormente a consolidarse en la nueva población.
1. Las sabanas de Mariangola toman su nombre por un arbusto silvestre que produce flores blancas de aroma agradable semejante a la azucena, llamado Mariangola. El arbusto era abundante en la ribera del río. Hoy con rareza suele encontrarse en algún rastrojo y los vaqueros la conocen con el nombre de “azota caballo”.
2. CORREA RESTREPO, Juan Santiago. Territorio y Poder: Dinámicas de Poblamiento en el Valle de Aburrá. Siglo XVII. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2004. pp. 47-48.
3. SZTOMPKA, Piotr Sociología del Cambio Social. Madrid: Alianza Editorial S.A. 1995. P.65.
Extracto de Las sabanas de Mariángola. Todos los derechos reservados. No se puede reproducir ni reimprimir ninguna parte de este extracto sin el permiso escrito del editor.