La décima es como el rio
Leer un extracto
A LOS LECTORES:
Este libro, bien podría titularse Décimas Vallenatas II, porque es continuación del anterior, Décimas vallenatas (2006), tiene similar estructura: la primera parte, la vallenatía, hace referencia a personajes que refrendan la identidad vallenata, y la segunda, la feligresía, es un racimo poético con situaciones muy cercanas a mis afectos.
Como lo expresa el profesor César López Serrano, “El libro está concebido en décimas populares para ser cantadas o declamadas con la identidad personal. Esta dimensión hace que el poeta prefiera sacrificar el verso antes que sacrificar el mundo…”.
Las leyes de la poesía las dicta el corazón y el instinto cultivado del poeta.
Para aquellos que deseen hacer un análisis métrico completo, deben tener en cuentas ciertas licencias poéticas: sinalefa, el hiato, la diéresis y la sinéresis. La sinalefa y su contrario, el hiato, se producen entre dos palabras; la diéresis y su contraria, la sinéresis, dentro de una palabra.
Sinalefa, enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres palabras; p. ej., Partió a Europa.
El hiato, consiste en la pronunciación separada de dos vocales, el final de una palabra y la inicial de la siguiente, evitando la sinalefa: viejo/hospicio. De/ ennegrecidas.
La sinéresis consiste en unir dos vocales fuertes, que no forman diptongo, en una sola sílaba. Es decir, en formar un falso diptongo, lo que disminuye una sílaba del verso. La palabra teatro (te-a-tro), y si le aplicamos la sinéresis (tea-tro), a-ho-ra, con sinéresis, .aho-ra. La diéresis consiste en destruir un diptongo para añadir al verso alguna sílaba necesaria para su medida. unión de dos vocales formando una Recordemos que diptongo es sola sílaba que se forma con una vocal fuerte (a e o) y una débil, (iu) o dos débiles (i u). Los diptongos en gramática, no pueden destruirse o dividirse. Pero cuando el acento ortográfico recae en una vocal débil de las que forman el conjunto, no hay diptongo: río, reí, mía. Los diptongos castellanos son 14: ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oi, ou, ua, ue, ui, uo.
Ejemplo, Ruido (rui- do), con diéresis,, rüido (rü-i-do).
Amigos lectores, estás décimas son de ustedes..
Extracto de La décima es como el rio. Todos los derechos reservados. No se puede reproducir ni reimprimir ninguna parte de este extracto sin el permiso escrito del editor.