Poética de la Cultura Vallenata
Leer un extracto
Amigo lector:
La poesía es la lengua materna de la raza humana. El mundo existe por las palabras que lo nombran, de modo que somos una metáfora del lenguaje. La palabra siempre es algo compartido. Vivimos en un territorio ocupado por quien habla y por quien escucha, por quien escribe y por quien lee. Dependemos unos de otros y somos parte de una labor dinámica y perpetuamente inacabada.
Valledupar es una larga sonata de versos y acordeones; sus noches son un romance de música y de poesía, el amor ronda por las ventanas y la ternura es perfume del viento. Ese es el Valledupar de los cantores, el pueblo idílico que nuestros poetas populares lo sublimizan con nubes blancas y rosadas en el inmenso cielo de la ensoñación.
Este libro, Poética de la cultura vallenata, este dividido en dos capítulos. El primero resalta la estética y la tradición de nuestra música. El segundo hace referencia a personajes de la literatura y la docencia en Valledupar. El libro es en esencia una antología de mis reflexiones poéticas, de diálogos y entrevistas con personajes de la cultura, de mis viajes y participaciones en diversos eventos literarios y festivales de música vallenata. Bien lo dijo Jorge Luis Borges, que los libros son “una extensión de la memoria y de la imaginación”.
José Atuesta Mendiola, 2017
Extracto de Poética de la Cultura Vallenata. Todos los derechos reservados. No se puede reproducir ni reimprimir ninguna parte de este extracto sin el permiso escrito del editor.